Por Alejandro Trejo MartĂnez
Muchos conocemos Blade Runner, una cinta de 1992 dirigida por Ridley Scott y considerada ya de culto, en la que una sociedad ficticia e indeseable, una anti-utopĂa, presenta a los Replicantes, esos robots que se emplean como trabajadores, esclavos en exploraciĂłn y conquista de otros planetas y quienes ejecutan encargos peligrosos. Sin embargo, tras su rebeliĂłn son expulsados.
Empero, los Blade Runners son los encargados de identificar, rastrear y matar a todos esos replicantes fugitivos y exiliados en el planeta tierra. Su misiĂłn es simple: retirarlos.
En esa cinta, se manifiestan las ideas que el novelista de Chicago Philip K. Dick planteĂł en su novela ÂżSueñan los androides con ovejas elĂ©ctricas?, como la ambigĂŒedad de la justificaciĂłn -ÂżEs justo eliminar a los robots, a los humanoides, sĂłlo por el hecho de serlo? ÂżHay una diferencia de valor para la vida artificial y natural?-.
Aunque esta es una obra emblemĂĄtica del escritor estadounidense, y la menciono para que a quien pueda interesarle se anime a leer el libro y/o ver la pelĂcula, me gustarĂa hacer Ă©nfasis en otra de las obras de este escritor que, en lo personal, es aĂșn mĂĄs interesante que la de los cazadores de robots: El hombre en el Castillo.
ÂżQuĂ© serĂa diferente si el boque histĂłrico que nos dirige fuera otro? ÂżQuiĂ©nes serĂan los dueños del mundo si la guerra la hubieran ganado los nazis y Hitler viviera?, estas preguntan surgen en esa obra publicada en 1962. Una historia que transcurre en Estados Unidos 15 años despuĂ©s de que las Fuerzas del Eje (Alemania, JapĂłn y acordados) derrotaron a los Aliados (Reino Unido, Francia, UniĂłn SoviĂ©tica, Polonia, EU) en la Segunda Guerra Mundial.
Esta historia, alternativa a nuestra realidad, responde a unas de esas preguntas. Estados Unidos se convirtiĂł en un territorio dividido en 3 partes: la costa este, la del AtlĂĄntico, estĂĄ ocupada por las fuerzas alemanas; la costa oeste, la del PacĂfico, estĂĄ bajo la direcciĂłn de las fuerzas japonesas; y en el medio, una franja de estados autĂłnomos.
Los protagonistas de la historia son diversas personas que en 1962 viven en la parte de Estados Unidos controlada por una Alemania nazi y el imperio japonés después de que estas ganaran la guerra.
Sin duda, esta novela te mantiene pĂĄgina tras pĂĄgina descubriendo realidades fĂĄcticas partiendo de la premisa de que los alemanes ganaron la segunda guerra mundial.
Joe y Juliana estĂĄn dispuestos a encontrar al autor de la Langosta se ha posado, libro que plantea, de manera paradĂłjica para nosotros como lectores, la ucronĂa (reconstrucciĂłn de una historia sobre datos hipotĂ©ticos) de la realidad en el contexto de la novela: ÂżQuĂ© hubiera pasado si los Aliados hubiesen ganado la guerra y no los nazis?
Cada uno tiene sus razones para encontrar a Howthorne Abendsen, el autor del libro prohibido, quien vive alejado de la sociedad para evitar ser asesinado por aquellos que forman parte del Eje y lo califican como un incitador contra el régimen establecido.
Contextualizada en San Francisco, al igual que ÂżSueñan los androides con ovejas elĂ©ctricas?, El hombre en el castillo tambiĂ©n presenta la historia de Robert Childan, quien es dueño de una tienda de antigĂŒedades y le da valor a objetos de âcultoâ y de la cultura pop, âartesanĂas americanas como relojes de Mickey Mouse, pĂłster de cintas, un biombo de Ă©poca, original, de madera, en cuatro secciones que muestra a Horance Greeley, un gramĂłfono de 1920 transformado en mueble para bebidasâ  y armas de origen estadounidense como un ârevolver Colt de los dĂas de la conquista del Oesteâ.
PodrĂa tornarse una lectura difĂcil por los saltos entre historias, pero, sin duda, te mantendrĂĄ al filo de las pĂĄginas hasta que develes cuĂĄl es el desenlace del hombre que vive en un castillo.

Portada de “El Hombre en el Castillo”
Para completar la lectura y disfrutarla visualmente, puedes acudir a la adaptaciĂłn, producida por el director de Blade Runner, Ridley Scott, bajo los sellos de Scott Free Productions y Amazon Studios, que se basa de manera somera en la historia en la novela de Philip K Dick.
Acontece en el año de la publicaciĂłn de la novela, 1962, y de igual forma exhibe el mundo distĂłpico en el que las potencias del Eje ganaron la Segunda Guerra Mundial y donde Estados Unidos ha sido dividido en tres partes: los Estados del PacĂfico en la costa oeste, el Gran Reich en la costa este, y la zona neutral en las Montañas Rocosas.
Los personajes de la serie, al contrario de los de la novela -en la que el eje conductor de las convergencias es el libro La langosta se ha posado-, se entrelazan después de que se enteran, encuentran y ven diversas filmaciones contenidas en cintas que muestran una historia muy diferente a la que viven.
Estrenada en 2015, estĂĄ integrada por cuatro temporadas que al igual que la novela, puede mantener al espectador a la expectativa de la realidad alternativa.
Novelista de ciencia ficciĂłn, Philip K. Dick proyectĂł temas polĂticos, sociolĂłgicos, teolĂłgicos y hasta metafĂsicos, con un reflejo basado en sus experiencias con las drogas. Creador de 36 novelas y mĂĄs de 120 relatos cortos, Dick no vivĂa de sus escritos, pero su influencia fue muy notable. El nulo reconocimiento que tuvo en vida, dio un viraje tras su muerte -ocurrida en 1982-, al llegar la adaptaciĂłn de ÂżSueñan los androides con ovejas elĂ©ctricas?, bajo el nombre de Blade Runner a la pantalla grande. Posteriormente, alcanzĂł la fama tras la premiaciĂłn de El hombre en el castillo y fue incluido en el SalĂłn de la Fama de la Ciencia FicciĂłn en 2005.
También te recomendamos
đ LibrĂvoros de PelĂcula⊠Un sigloâŠâEn el Caminoâ
đ LibrĂvoros⊠De pelĂcula | El Tambor de Hojalata
đ LibrĂvoros⊠De pelĂcula | Murakami en los Oscar
đ LibrĂvoros⊠De pelĂcula | Dostoievski, el âcastigoâ de la censura
đ LibrĂvoros | La felicidad de David Bowie
đ LibrĂvoros | La quimera vampĂrica de Anne Rice
đ LibrĂvoros | Ărase una vez⊠AvĂĄndaro
đ LibrĂvoros | âMĂĄs duro que el cieloâ: A 30 años de âNevermindâ
đ Â #LibrĂvoros | Las dos torres de Nueva YorkÂ
đ LibrĂvoros | La âCara o cruzâ de HernĂĄn CortĂ©sâ
đ LibrĂvoros | Hemingway y el frente de batalla
đ LibrĂvoros | Las âVoces de ChernĂłbilâÂ
đ LibrĂvoro | Kurt Cobain y âEl Club de los 27â
đ LibrĂvoros | El âApocalipsisâ segĂșn King
đ LĂbrivoros | Basquiat: Dolor, drogas y amor en NY
đ LibrĂvoros | La muerte tiene permiso
đ #LibrĂvoros | Los Corleone y su oferta irresistible
đ LibrĂvoros | Ray Bradbury, âEl Hombre IlustradoâÂ
đ Â #LibrĂvoros | El ârealismo sucioâ de BukowskiÂ
đ #LibrĂvoros | âEl Procesoâ de KafkaÂ
đ #LibrĂvoros | El Diario del Año de la Peste
đ #LibrĂvoros | âLa Pesteâ en tiempos de cuarentena
đ #LibrĂvoros | Los libros de Kobe Bryant
đ #LibrĂvoros | âLos Crimencitos impunesâ, literatura y futbol
Y acerca del Covid-19âŠ
¿Qué tenemos que hacer frente al Covid-19?