La décima cuarta edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), arrancó con la proyección de Ryuichi Sakamoto: OPUS, del director Neo Sora, hijo del célebre y multifacético compositor japonés, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

El material, “una celebración de la vida de un artista en el sentido más puro, es el canto del cisne definitivo de uno de los músicos más grandes del mundo”, detalla la sinopsis del filme.

“A finales de 2022, como regalo de despedida, el músico hizo acopio de toda su energía para dejarnos una última actuación: un concierto filmado protagonizado únicamente por él y su piano. Seleccionadas y secuenciadas por el propio Sakamoto, las 20 piezas que aparecen en la película narran sin palabras su vida a través de su amplia obra. Es así que el filme “abarca toda su carrera, desde su etapa de estrella del pop con Yellow Magic Orchestra y sus magníficas partituras para el cineasta Bernardo Bertolucci, hasta su meditativo último álbum 12’’.

El material fue filmado de manera íntima, “en un espacio que conocía bien y rodeado de sus más fieles colaboradores” por su hijo y en él se aprecia cómo Sakamoto, quien en 1987 obtuvo un Óscar por la banda sonora de la cinta El Último Emperador, “desnuda su alma a través de sus melodías exquisitamente evocadoras -que dan fe de su genio y sensibilidad-, sabiendo que está será la última vez que podrá presentar su arte”.

Este documental estará disponible una fecha más: el 19 de Junio de 2024, en la Cineteca Nacional, como parte del maratón cinematográfico, cuyas actividades concluirán el 20 de junio.

 

Previo a la proyección de la cinta, la doctora Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural UNAM (Cultura UNAM), inauguró la nueva edición de este encuentro, al que calificó de “propositivo y experimental”. Agregó que es importante “valorar el cine no sólo como medio artístico, sino como un medio poderoso que nos permite explorar y compartir diferentes miradas del mundo”.

Por su parte, la directora ejecutiva del festival, Abril Alzaga, mencionó que el séptimo arte es “una invitación a reunirnos en un espacio en donde nuestras experiencias individuales se transforman en una vivencia colectiva”.

La oferta del festín cultural incluye 28 estrenos mundiales -17 de ellos en competencia- y 2 retrospectivas, una de ellas dedicada a Paul Leduc, “una de las grandes figuras del cine mexicano” y reconocido por cintas como Reed, México insurgente (1970), Etnocidio: notas sobre el Mezquital (1976), Frida, naturaleza viva (1983), Barroco (1989), Latino Bar (1991) y Dollar Mambo (1993), que se organizó por la Filmoteca UNAM, en colaboración con el Acervo Paul Leduc (con el apoyo de FOCINE y Estudios Churubusco), la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, TV UNAM, entre otras instituciones.

Bajo el título Sinfonía insurrecta. El cine de Paul Leduc, incluye algunas de sus obras más emblemáticas, así como películas menos conocidas en las que destacan su diversidad temática y estilística. La del FICUNAM es la primera retrospectiva en concentrar la mayor parte de su obra con material que está proyectado por primera vez.

Además, del rescate y la exhibición de cintas, se presentará la publicación exclusiva A la altura de los ojos. Una visita al Acervo Paul Leduc; y se impartirá el taller de creación con material de archivo Profanaciones, resistencias, sublevaciones, cuyos insumos provienen del Acervo Paul Leduc.

Por otro lado, la Medalla de la Filmoteca UNAM se entregará al cineasta español Víctor Erice y al actor y director francés Mathieu Amiric, de quien también se presentará una retrospectiva dedicada a su obra con la proyección de las siguientes películas:

Mange ta soupe (1997)

Tournée (2010)

Barbara (2017)

Zorn (2017)

Zorn II (2018)

Serre moi fort (2021)

Maîtres anciens – Comédie (2022)

Zorn III (2022)

 

La Medalla es uno de los reconocimientos más importantes que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a quienes, a través de sus actividades, trayectoria y análisis, contribuyen significativamente a enriquecer el patrimonio fílmico. “Desde el FICUNAM celebramos el poder del lenguaje cinematográfico, lo escoltamos hacia arenas insospechadas”.

El FICUNAM se celebrará hasta el 20 de Junio, periodo en el que presentará más de 140 títulos nacionales e internacionales y tiene diversas sedes, no sólo en la máxima casa de estudios, como el Centro Cultural Universitario, el MUAC, el Cinematógrafo del Chopo y la Casa de Lago; sino también en complejos como la Cineteca Nacional, el Pabellón de la Biodiversidad y el Cine Tonalá, entre otras. Si quieres conocer la programación da click aquí.

También te recomendamos

Falleció el compositor japonés Ryuichi Sakamoto

¡La 11° edición de FICUNAM ya está aquí!

 

(Visited 30 times, 1 visits today)