* Con este platillo, rinden homenaje al maíz nativo en el Monumento a la Revolución
* Desde los tradicionales de dulce mole, salsa verde y rajas hasta aquellos de camarón, chicharrón, pescado, verdolagas y queso, entre otros
La festividad del Día de la Candelaria se acerca, y aunque la fecha para celebrarla es el 2 de febrero, motivos no faltan, ya sea para compartir en familia o degustar en lo individual de la riqueza y variedad de sabores de tamales y atoles desde varios días antes. Por ello, recintos culturales como el Museo Nacional de Culturas Populares y el Complejo Cultural Los Pinos abren sus puertas para albergar y disfrutar de esta, que es una de las tradiciones más arraigadas en el país.
Alimento de una gran tradición
“El tamal, del náhuatl tamalli, es un alimento que dará de tiempos prehispánicos. Las crónicas del Siglo XVI dan cuenta de su existencia como un elemento presente, tanto en los ritos ceremoniales como en la vida diaria.
“La tradición de comer tamales el Día de la Candelaria está relacionada con el uso ceremonial que tenía dicho alimento en las diversas festividades prehispánicas, como la del inicio del ciclo agrícola, Atlcahualo, celebrada en primer mes del calendario mexica”, detalla la Secretaría de Cultura federal a través de un comunicado de prensa.
Explica que “la costumbre de comer tamales ha perdurado hasta nuestros días y es un alimento que se distingue en celebraciones de todo tipo a lo largo del país, como bodas, bautizas, día de difuntos o en la Semana Santa”.
Así, puedes disfrutar de tamales tradicionales, tanto dulces como salados, acompañados de bebidas típicas como atole, champurrado y pozol, en la XXXI Feria del Tamal que organiza el Museo Nacional de Culturas Populares, la cual, desde 1992, promueve el conocimiento y la valoración de la riqueza cultural y gastronómica de México, además de generar un espacio de convivencia familiar y comunitaria en torno a una tradición culinaria emblemática.
Esta edición cuenta con la participación de 50 expositores provenientes de Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, así como de las alcaldías capitalina Coyoacán, Iztacalco, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, además de expositores de Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela.
En este recinto cultural también podrás encontrar conversatorios, charlas y recorridos por sus exposiciones. Este 1 de febrero habrá una demostración dancística a cargo de alumnas y alumnos de los Talleres Libres de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y un día después podrás escuchar bolero a cargo de Ángel Flores, mientras que Lupita Fernández ofrecerá canto popular mexicano y ópera.
Por otro lado, también este fin de semana (1 y 2 de febrero) puedes hacer una segunda parada rendir homenaje a la riqueza gastronómica y cultural de México en el Complejo Cultural Los Pinos, donde se realizará la Fiesta de la Candelaria, en la que podrás degustar más de 30 sabores de tamales y bebidas.
La cita es en la Plaza de Cencalli, a partir de las 10:00 y hasta las 18:00 horas, donde se reunirán cocineras y cocineros que han preservado las tradiciones culinarias de sus regiones, provenientes de Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz, habrá desde los clásicos tamales de mole, rajas y dulce, hasta especialidades regionales como el tlalpilque y el zacahuil, sin olvidar creaciones originales y poco comunes como el tamal de pulque con insectos o el de mamey.
¡La Fiesta de la Candelaria llega a Los Pinos este 1 y 2 de febrero con el mejor festín de tamales! Disfruta sabores de todo el país y prueba creaciones únicas de cocineras y cocineros tradicionales, cada bocado es un viaje por la riqueza culinaria de México. ¡No te lo pierdas! pic.twitter.com/2i7MWR2DlU
— Complejo Cultural Los Pinos (@CC_LosPinos) February 1, 2025
Ferial del Tamal, en homenaje al maíz nativo
Por otro lado, en el Monumento de la Revolución se celebra la primera edición de la Feria del Tamal de la Ciudad de México, desde este viernes hasta el 3 de febrero, en la que participan más de 50 expositores de todas las alcaldías, 10 estados de la República –Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Chiapas, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Sonora, Tabasco, Hidalgo y Morelos– y seis países de Latinoamérica –El Salvador, Cuba, Colombia, Perú, Guatemala y Panamá-.
“El Día de la Candelaria implica hacer un homenaje a nuestro maíz. Hacer un homenaje a las manos que lo siembran, que lo cosechan y que luego lo transforman en esta variedad inmensa de alimentos que tenemos con el maíz, y uno de ellos son los tamales”, expresó Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Agregó que “este grano es un alimento diverso como la sociedad, por lo que invitó a todos los habitantes a darse la oportunidad de degustar este alimento tradicional y conocer toda la interculturalidad que implica su colaboración.
“’Todas las mañanas nuestro pueblo trabajador se levanta, atraviesa la ciudad y se para en algún momento a desayunar una torta de tamal. Así que, pues estamos muy contentos de que llevamos a cabo esta feria’”, del Tamal 2025, la cual se enmarca como parte de las acciones que declaran a la Ciudad de México como territorio libre de maíz transgénico.
El festín culinario estará abierto de las 10:00 a las 18:00 horas, y podrás degustar de una amplia variedad del platillo tradicional: dulces y salados, hechos con ingredientes clásicos como mole rojo, salsa verde o rajas, pero también de aceitunas, camarón, chicharrón, pescado, chipilín, vegetarianos, hongos, frijol, verdolagas, queso, nopal, piña, amaranto, entre muchos otros.
También encontrarás tamales tradicionales que se ofrecen está el zacahuil, un tamal gigante hecho para compartir en comunidad originario de la Huasteca, elaborado con pierna de cerdo, maíz, martajado, salsa de guajillo, envuelto en hoja de plátano y se acompaña con chiles en vinagre. Además, los comensales podrán disfrutar todo tipo de bebidas frías o calientes, como atole, aguas frescas y más.
Y mientras disfrutas de este manjar también podrás escuchar a artistas y agrupaciones de música y baile como Guillermo Rojano, Yusú Yembé-Maíz Azul, Norma Sonia Reyes, Sembrando Son, Las Muñequitas de Sololoy, Apropiason Cultural y Tradisioneros, entre otros.
Asimismo, podrás ver el Niño Dios más grande del mundo, escultura creada por Abraham Gómez, originario de Iztapalapa.