* La convergencia entre fantasía y realidad

 

Por Alejandro Trejo Martínez

Fallecido hace 96 años por tuberculosis, Franz Kafka logró en su obra una fusión de realidad y fantasía que daría la pauta para el adjetivo kafkiano.

El legado del escritor es fascinante, al que muchos críticos han intentado encontrarle sentido, lo dotan de significados y lo analizan desde diferentes corrientes literarias: expresionismo alemán, modernista, realismo mágico, existencialismo, un reflejo de lo absurdo y la angustia, e incluso en algún momento llegué a leer que si Kafka hubiera sido mexicano, sería un escritor costumbrista.

Ante ello, lo poco que he leído de lo mucho que escribió el autor bohemio no sabría dónde clasificarlo y cómo catalogar su estilo. Simplemente, lo leo para disfrutarlo y sorprenderme.

En el mes del fallecimiento del autor austrohúngaro/checoslovaco me surge el interés de hacer un pequeño homenaje de la mejor manera que se le puede hacer a un escritor: leyendo y recomendando una obra.

El Proceso, una novela inconclusa, publicada de manera póstuma -como casi la mayoría de sus obras- gracias a su amigo Max Brod, que hizo caso omiso a los deseos de Franz Kafka, quien quería que sus manuscritos fueran destruidos.

Un escrito que va directo al punto desde la primera página: inicia cuando Josef K, el protagonista, es detenido una mañana sin saber por qué o, peor aún, sin tener culpa de algo.

Se le acusa de un delito que nunca llega a saber cuál es. Un desconocimiento total de quién le atribuye el ilícito, de los motivos para la detención y de los fines por los cuáles se le incrimina.

Un camino tortuoso y una desazón que no parece terminar para el señor K, que acude a la autodefensa; pero al intentar acceder a la ley para tener justicia, se da cuenta que la pesadilla es tan grande que no parece tener solución.

Sometido a un asfixiante procedimiento judicial, Josef K, el oficinista bancario, se ve envuelto en un sinfín de interrogatorios, acciones burocráticas y la impotencia de hacer algo por conseguir la verdad para ser exonerado.

Un proceso que envuelve al condenado, de manera progresiva, en una situación desesperada, que le genera un sentimiento de culpa que lo somete. Así, la circunstancia desemboca en un final inesperado.

Jueces, abogados, burócratas, guardias, personas que desean ayudar sin lograrlo, entre otros, conforman el desfile de personajes que, en conjunto, nos muestran una analogía de los mecanismos de la Ley y del Estado, un símil a la actualidad.

La transformación de Gregorio

En esta convergencia de fantasía y realidad se ubica otra obra. Quizá la más reconocida y famosa de Kafka: La metamorfosis, que data de 1912. Acaso, la que más interpretaciones tiene.

Si bien se desconoce en qué sentido o qué significado le dio el autor, se entiende que va de la mano con la relación que tenía con su padre.

La transformación, como también se le conoce al relato por cuestiones, debates y polémicas de traducción, narra la historia de Gregorio Samsa, un joven comerciante, quien es el encargado del sustento de su familia con el sueldo que percibe.

“Una mañana, tras un sueño intranquilo, despierta convertido en un monstruoso insecto”. Así, con estas palabras, comienza el día y un recorrido del joven Samsa por entender la razón de su mutación y un proceso de adaptación a su nueva forma.

Debido a que Gregorio es la única persona encargada de la manutención familiar, inician los conflictos entre sus padres, y en especial su hermana, quienes están a cargo de su cuidado. Comienzan los reproches, y debido a su apariencia, se presenta un separación filial y familiar.

Estos desavenimientos, pesadumbres, aberraciones, falta de aprecio y enojo para y con Gregorio, se tornan en una situación sin remedio para la familia. Por ello, su hermana propone entre lágrimas deshacerse de él.

Todos coinciden en la propuesta, pero, de manera desafortunada, habrá un desenlace que de igual forma que en El Proceso, es inimaginable.

Estos son ejemplos de la creación de Franz Kafka, quien con apenas 40 años, dejó alrededor de mil 500 cartas, un volumen de Diarios de más de 600 páginas y obras de referencia que han marcado, desde su muerte el 3 de junio 1924, en Wiener Wald, cerca de Viena, los gustos y tendencias literarias en todo el mundo.

También te recomendamos

📚 #Librívoros | El Diario del Año de la Peste 

📚 #Librívoros | “La Peste” en tiempos de cuarentena

📚 #Librívoros | Los libros de Kobe Bryant

📚 #Librívoros | ‘Los Crimencitos impunes’, literatura y futbol

Sobre George Floyd…

Jordan alza la voz: “Ya hemos tenido suficiente”

Banksy recuerda a George Floyd

Contra el racismo, la música se tiñó de negro

Y acerca del Covid-19…

Lanzan App y SMS para atender covid-19 

Conoce a “Susana Distancia”

¿Qué es el COVID-19?

¿Qué tenemos que hacer frente al Covid-19?

(Visited 358 times, 1 visits today)